
Poesía y prosa mistraliana en clave hip hop. Un original proyecto musical que es resistido por los más puristas, pero que ha encontrado el apoyo de audiencias en diferentes lugares. La educación a través del arte, sus orígenes y las actuales aventuras de una idea que tiene en el presente la sólida convicción de seguir creciendo.
Una de las sorpresas agradables para Vicuña en lo que va corrido de 2019 es la reaparición del Rap Mistral en la escena musical local. Un proyecto que se inició en 2015, en el Museo Gabriela Mistral, y que en enero volvió a la palestra pública con una serie de notables presentaciones y talleres, los cuales los han llevado a espacios culturales en Vicuña, La Serena, Santiago y Córdoba, Argentina.
La alineación actual es un “colectivo”, en el que cada uno de sus integrantes posee proyectos propios, en diferentes estilos. De esta forma, lo que Rap Mistral produce es una instancia particular de difusión del legado mistraliano, pensado para un público familiar. El colectivo está formado por los MC’s Paty González, Jota HS y Cokestayla, y junto a ellos, la base instrumental la proporcionan DJ Kryss y el músico electrónico y encargado de desarrollo institucional del Museo Gabriela Mistral, Oscar Hauyon. Todos comparten el protagonismo al frente, en cada una de las interpretaciones, las que conjugan beats bailables, sonidos oscuros del dub y el trip hop, y una constante apelación a reivindicaciones que a principios del siglo XX Gabriela Mistral dejó plasmadas en sus recados y hoy siguen teniendo plena vigencia.

Los orígenes
Oscar Hauyon, uno de los creadores de esta instancia recuerda: “Entre agosto y noviembre de 2015, el Museo Gabriela Mistral, desarrolló un taller para exponentes y adeptos del hip hop sobre la vida, obra y cosmovisión de la Premio Nobel e intelectual chilena. Buscamos derribar varios mitos en torno a ella y tratando de acercar su prosa, donde ella expresa su pensamiento frente al género, la ecología, el patrimonio, la política y la educación”.
Mercenario (Mario Jaramillo) + Oscar Hauyon.
El taller histórico se desarrolló con el director del museo en aquel entonces, Rodrigo Iribarren, impartiendo una serie de charlas intensivas sobre el pensamiento mistraliano, poniendo en explícito los puntos de encuentro entre la prosa mistraliana y la reinvindicación social implícita en el rap y el hip hop. Paralelo a esto, la entonces encargada de la biblioteca, Cynthia Suárez, guió a las y los jóvenes asistentes en su búsqueda de ideas líricas en los libros del fondo mistraliano de esta unidad; además se generó un recreo musical, con sesiones de free-style, en las que los asistentes pulían sus habilidades como rimadores,

Para la producción del disco “Rap Mistral”, Oscar Hauyon registró las interpretaciones de los diferentes MC’s participantes en su taller musical, desde mediados de octubre y hasta la primera semana de diciembre. “Cada uno de ellos buscó la mejor forma de mantener su sonido característico, sin traicionar el material original de la poeta. En cuanto a los arreglos musicales, hubo quienes decidieron trabajar lo lírico y musical por ellos mismos, hasta otros con quienes hubo que acordar y grabar bases musicales completas, desde la percusión hasta la electrónica. Luego, se mezcló y masterizó”.
Finalmente, en diciembre 2015, coincidiendo con el aniversario de la entrega del premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, se lanzó el álbum “Rap Mistral” a través de plataformas virtuales como Sazoot,Portaldisc y Soundcloud. El Museo además organizó una “Gala Rap Mistral” de lanzamiento, en la que se presentaron las canciones del disco al público local.
Un nuevo aire
Rap Mistral continuó siendo una grata noticia hasta bien entrado el 2016, cuando fueron parte de la emisión sobre Vicuña del programa “Frutos del País” de TVN. En 2017, el Sistema de Bibliotecas Públicas en Recintos Penitenciarios había elegido a este proyecto como uno de los contenidos a impartir en la población de las cárceles de Chile. Con esto, se comprobaba la efectividad pedagógica de este particular sistema.
Además, algunos de los intérpretes asociados a esta experiencia, integraron estas obras en sus repertorios en vivo. Cokestayla presentó el Rap Mistral en San Juan, Argentina, y además junto a Jota HS, fueron parte de l 11° Aniversario de la Federación Nacional de Hip-Hop Perú.
En 2018, el Museo Gabriela Mistral junto a la Agrupación Cultural “El JoteArte” de Vicuña, produjeron la experiencia “Rock Mistral”, heredera conceptual de Rap Mistral, pero basada en el talento de bandas jóvenes de rock de la comuna de Vicuña. Esta experiencia fue ganadora del Fondo Participa del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV.
Colectivo Rap Mistral
En el verano 2019, este colectivo artístico retomó sus actividades en un formato quinteto, que reúne a buena parte de los participantes de su taller original. El objetivo de sus integrantes ha sido generar instancias de difusión mistraliana que vayan desde lo netamente escénico, como es el caso de las presentaciones, hasta el desarrollo de actividades formativas como conversatorios y charlas motivacionales.
El 24 de enero, parte del colectivo viajó a la capital a entregar un taller en la Escuela de Verano del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), con la participación de docentes y estudiantes de pedagogía, que aplaudieron y se mostraron muy entusiastas con esta nueva forma de rimar a Gabriela.

El 30 de enero, Colectivo Rap Mistral se presentó exitosamente en la Plaza “Gabriela Mistral” de Vicuña, en el marco del “Carnaval Elquino”, y el 11 de febrero, fueron parte de la programación nocturna de la XXXIV Feria del Libro de La Serena. En ambos casos con una lucida puesta en escena titulada “Violeta en la Casa de Gabriela”, que combinó la poesía de Mistral y las canciones de Violeta Parra, con un correlato de bases electrónicas, arengas sociales y certeros scratches.
El 21 de marzo, este quinteto se presentó con éxito en uno de los escenarios principales del Festival de la Palabra en la ciudad de Córdoba, Argentina.
El Festival de la Palabra es una instancia organizada por el Departamento de Cultural del Municipio de Córdoba, que contempla múltiples escenarios y activaciones, y que se presenta en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).

El pasado viernes, 5 de abril, el Colectivo Rap Mistral se presentó en la Biblioteca Regional “Gabriela Mistral”, en La Serena, como parte de las actividades de conmemoración del 130° aniversario del natalicio de esta influyente y adelantada poeta, intelectual y docente elquina.

Hace algunas semanas, el grupo fue parte de un reportaje sobre el Elqui Mistraliano, desarrollado por Ahora Noticias de Mega; pero no se quedan en eso y continúan trabajando en desarrollar su acto presencial y generar charlas y talleres, teniendo la difusión de contenidos mistralianos como su norte, pero avanzando a través de la innovación que supone el hip-hop como arte y cultura urbana: “hacemos prosa y poesía de Gabriela para quien no conoce a Mistral; y lo hacemos desde el rap, para quien no conoce a cabalidad el hip-hop como plataforma expresiva”.
Pueden contactar a Colectivo Rap Mistral en su Fanpage de Facebook.